domingo, 21 de octubre de 2012

Mundo Maya busca 'enamorar' a Italia

Productos mexicanos, entre ellos el Mundo Maya, fueron un éxito en la Feria Turística TTG Encuentro 2012 en Italia
CIUDAD DE MÉXICO (21/OCT/2012).-  Al concluir la participación mexicana en la Feria Turística TTG Encuentro 2012 (TTG Incontri) en Italia, la Secretaría de Turismo (Sectur) calificó la experiencia como exitosa, al difundir diversos productos de México, entre ellos el Mundo Maya.

En un comunicado, la dependencia detalló que el pabellón mexicano en la feria efectuada en la ciudad de Rimini, estuvo a cargo del Consejo de Promoción Turística de México y estuvieron presentes los estados de Campeche, Yucatán y Oaxaca, así como el Mundo Maya.

También asistieron operadores turísticos mexicanos como Álamos Travel, Sprachcaffe México, MBC Opradores, Viva Zapata, Viajes Meca y Aeroméxico.

En el encuentro internacional, considerado el más importante en Italia, se ofrecieron diversos productos y servicios, especialmente del Mundo Maya, así como destinos culturales, gastronómicos, y de sol y playa.

Durante la apertura de la feria (que tuvo lugar del 18 al 10 de octubre), el estado de Campeche ofreció una muestra gastronómica, como invitación al creciente turismo italiano en México que, de acuerdo con cifras oficiales, creció 3.9 por ciento de enero a agosto de este año.

Entre las actividades del pabellón mexicano destacó un acto especial, organizado para explicar el fin de la era señalada en la estela del calendario maya para el 21 de diciembre próximo y destacar las riquezas culturales y oferta turística del Mundo Maya.

Durante las mismas fechas de la feria, pero en un evento aparte, Claudia Capodarte, conocida en Italia como "Lady Squalo", y quien se dedica a explorar los océanos del mundo, presentó en Roma una colección de fotos tomadas en aguas de México, específicamente del Mundo Maya.

De acuerdo con la Sectur, el Sistema Integral de Operación Migratoria informó que en los primeros ocho meses de este año, llegaron a México, 109 mil 622 italianos, lo que representa casi cuatro por ciento más que en el mismo periodo de 2011.

Perroton 2012 Purina Dog Chow

PERROTON 2012 - PURINA DOG CHOW 
El PERROTÓN es un evento patrocinado por PURINA DOG CHOW®, que consiste en una carrera en la que participa el corredor acompañado de su mascota. Este evento, único en su tipo, arriba a su cuarta edición en Venezuela; y se ha realizado también de manera exitosa en Colombia, México, Ecuador, Centroamérica, Uruguay  y Perú.
El evento permitirá la participación máxima de 2000 perros con sus dueños y está® compuesto por 2 actividades: la carrera y un chequeo veterinario previo y obligatorio, con el fin de constatar que la mascota se encuentra en condiciones para participar. 

REQUISITOS PARA EL CHEQUEO VETERINARIO
  • Comprobante de inscripción.
  • Control de vacunación vigente, firmado y sellado por un médico veterinario colegiado. No se colocarán vacunas durante el evento.
Si la mascota carece de alguna vacuna o está próxima al vencimiento, deben colocarse por lo menos 10 días antes de la actividad. Vacunas estrictamente requeridas: Antirrábica, Triple + parvo virosis o Séxtuple.
  •  Desparasitación vigente.
  • Recorte de uñas.
  • En caso de no querer que la mascota sea chequeada por el pool de veterinarios PURINA DOG CHOW®, deberá presentar un informe firmado y sellado por algún veterinario colegiado, indicando que el perro está saludable y apto para participar en la carrera y categoría específica.

RECOMENDACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA CARRERA
  • Si su mascota no está acostumbrada a largas caminatas o carreras, debe iniciar el entrenamietno con caminatas cortas de 20 a 30 minutos diarios, aumentando paulatinamente el tiempo y ritmo de la caminata, evitando la hora del mediodía por ser la de mayor incidencia del sol.
  • Si su mascota es sedentaria y no hace ningún tipo de actividad, le recomendamos inscribirla en la caminata de 2 kilómetros y comenzar su entrenamiento con sesiones de 10 minutos diarios e ir aumentando paulatinamente.
  • Si su mascota no está acostumbrada al uso de collar, deberá comprar un collar de nylon o tela, con gancho para la correa y colocárselo a su perro para familiarizarlo con su uso.
  • Si su mascota tiene el pelo el largo, recomendamos días previos a la carrera un recorte del mismo, a fin de evitar el exceso de calor.
  • Recomendamos que su mascota tenga un ayuno de 12 horas, previo a la carrera.
  • Antes de la carrera, recomendamos llevar a su mascota al área de desahogo (baño canino), con el fin de que haga sus necesidades.
  • En todo momento usted, como propietario, será responsable de recoger los excrementos de su mascota.

Costo de Inscripción:  Bs. 150,00

Para más informacion ingresa a www.hipereventos.com

Conceptos Básicos para comenzar a "Correr"

1. Ritmo cardíaco de reposo y ritmo cardíaco máximo. La frecuencia cardíaca se refiere al número de pulsaciones del corazón en un intervalo de tiempo, generalmente un minuto. Es conveniente tener una medida de este ritmo en reposo, el cual debemos tomar al momento de levantarnos de la cama. Luego de realizar un ejercicio físico el ritmo cardíaco se ubica por encima de este mínimo, pero luego de un período de recuperación al día siguiente volverá a su nivel habitual, a menos que estemos enfermos o que no nos hayamos recuperado totalmente. Por su parte, el ritmo cardíaco máximo son las pulsaciones máximas que el corazón debería latir en un minuto, si realizamos un ejercicio muy intenso pero de corta duración. Su valor varía con la edad y el sexo, existiendo varias formas de estimarlo. La más fiable es una prueba de esfuerzo realizada por un médico. También se puede estimar  corriendo por cinco minutos, donde incrementamos nuestro esfuerzo hasta la máxima capacidad. El valor registrado por un monitor de ritmo cardíaco será el ritmo máximo. Una forma menos efectiva pero fácil de usar es restarle la edad a 220 pulsaciones, para el caso de los hombres, y 226 para el caso de las mujeres. Con este valor máximo podemos calcular diferentes pasos de entrenamiento, tales como: paso de quema de grasa (entre 50%-60%, paso aeróbico 50%-80%, paso anaeróbico 80%-90%).

2. Entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Cuando corremos nuestro cuerpo obtiene la energía de dos formas. La primera de ella es aeróbica (o con oxígeno), donde cada vez que respiramos ese oxígeno pasa de los pulmones a la sangre y, esta última llega a los músculos para producir la energía necesaria para su movimiento. Por su parte,  la energía anaeróbica actúa a través de procesos químicos que producen cantidades limitadas de energía en los músculos, generando un producto secundario denominado acido láctico. Mientras más rápido corremos, más energía anaeróbica requeriremos. Por ejemplo, una carrera de 100 metros es principalmente anaeróbica, mientras que una carrera de largo aliento como el maratón es un ejercicio que se basa en la energía aeróbica. Es importante que entrenemos ambos tipos de sistemas, siendo que si nos preparamos para una competencia de 5 kilómetros el entrenamiento anaeróbico será más importante que si lo hacemos para un medio maratón o un maratón completo. Un entrenamiento aeróbico generalmente se ubica entre un 50 y un 80% de nuestro ritmo cardíaco máximo.

3. Umbral anaeróbico. Se refiere al punto durante el ejercicio en el cual el metabolismo se supone que cambia de un estado aeróbico a uno anaeróbico, donde la demanda de oxígeno por parte del organismo excede su habilidad para producirlo. Este término aparentemente fue acuñado en 1972 por el fisiólogo Karl Wasserman, PhD. Se presume que al conocer este umbral o línea punteada se posee una ventaja ya que se puede entrenar a un paso justo por debajo de ese umbral, lo cual permite maximizar el esfuerzo y la energía sin necesidad de acumular ácido láctico. Para un corredor bien entrenado este umbral se ubica entre un 80 y un 85% del ritmo cardíaco máximo.

4. Paso ligero (easy run) o social (social run). Es un paso que te permite establecer una conversación, de allí su nombre de “carrera social”. Esto significa que es un paso que está por debajo del umbral anaeróbico, pero teniendo cuidado de ubicarnos por encima del 50% de nuestro ritmo cardíaco máximo para entrenar nuestra capacidad aeróbica. Este paso es en definitiva un entrenamiento aeróbico que no podemos referenciarlo en una velocidad determinada ya que depende de la capacidad de cada corredor.

5. Paso de carrera. Se refiere a la velocidad promedio en que queremos correr un maratón. La velocidad promedio se mide en kms/h o en minutos/km. En el último caso, por ejemplo, si alguien desea terminar un maratón en menos de 4 horas deberá correr cada kilómetro a un promedio de 5:40 (para un total de 3:59:06).

6. Paso de tempo. El término tempo, o carrera continua (en español), fue popularizado por Jack Daniels hace algún tiempo para referirse a un tipo de entrenamiento en el cual corremos a un ritmo “fuerte pero controlado”. Puede consistir en una carrera continua de hasta 10 kilómetros o también en intervalos largos con tiempos de recuperación cortos. Es una excelente forma de prepararse para las carreras de 10 kilómetros, medio maratón y maratón. Este paso para muchas personas es de unos 25 o 30 segundos por milla más lento que el paso equivalente de una carrera de 5 kilómetros. Por ejemplo, si corremos 5 kilómetros a 18:30, estaríamos corriendo cada kilómetro a 3:42 aproximadamente o lo que equivaldría a correr una milla en 5:55. En este caso, el tempo sería unos 30 segundos por encima de este paso, es decir, a unos 6:25 por milla o su equivalente a 4 minutos por kilómetro. Si estamos usando un monitor de ritmo cardiaco, este ritmo es más o menos un 90% del máximo.

7. Entrenamiento de fondo o largos. Generalmente se refieren a sesiones de entrenamiento donde se cubren distancias superiores a los 20 kilómetros, buscando adaptar nuestro cuerpo a recorrer largas distancias. Estos entrenamientos son fundamentales para el maratón y es recomendable que en un período de entrenamiento de 12 semanas se realicen entre seis y ocho sesiones de este tipo.

8. Entrenamiento de velocidad. Son sesiones de entrenamiento que buscan mejorar la velocidad de corredor. Típicos entrenamientos de velocidad son los intervalos de 200, 400, 800, 1000 y 1600 metros. Cada una de estas sesiones van seguridas de un período de recuperación. En la sección de entrenamientos podrás encontrar sugerencias de este tipo de trabajos.

9. Entrenamiento cruzado o crosstraining. El entrenamiento cruzado consiste en un programa de ejercicios que incluye diversas disciplinas que buscan aportar variedad al entrenamiento y disminuir el riesgo de lesiones mientras se mejora la forma física. Los típicos ejercicios para el corredor son el ciclismo y la natación. Aun cuando son muy importantes, las sesiones de pesas en el gimnasio no son consideradas un entrenamiento cruzado ya que no actúan sobre nuestra capacidad aeróbica

Fuente: SoyMaratonista

Lo que hay que saber sobre el calzado de correr

A continuación compartimos algunas de las recomendaciones más comunes a la hora de elegir, usar y cuidar tus zapatillas de correr. Muchas lesiones son ocasionadas por el uso de un calzado inadecuado así que conviene elegirlos cuidadosamente. ¿Algo más? Compártelo con nosotros.

1. Que sean bonitos, pero que sirvan. Está bien que elijas las zapatillas de correr que más te gustan, siempre y cuando estas se ajusten a tu tipo de pisada. Consulta a un especialista para conocer cuál se ajusta mejor a ti o pide ayuda en una tienda especializada en running.

2. Hasta que la muerte los separe. Si ya has probado un modelo y marca de zapatillas que te funciona, no inventes, cómpralas de nuevo y vete por lo seguro. Cuidado con las actualizaciones de un modelo debido a que pueden alterar las características que hacen de ese tu zapato ideal.

3. Cuando “a última hora” es bueno. Al final del día tus pies están algo expandidos, como cuando corres un largo, y es un buen momento para probar unas zapatillas nuevas. Compra tu calzado de correr al final del día.

4. El tamaño sí importa. Cuando compres tus zapatos de correr, cuida de usar medio número más (en número americano) que el que usas para tu calzado habitual. Lo ideal es que los compres en una tienda especializada donde puedan medir tu talla.

5. Llévale la cuenta a tus zapatos. Lleva un control de los kilómetros recorridos con tu calzado. Las zapatillas tienen una vida útil, medida en unos 800 kilómetros aproximadamente. Cuando estrenes un calzado, anota en tu diario, o en los propios zapatos, la fecha de compra para llevar un control.

6. Dos pares es mejor que uno. Rota tus zapatos de correr. Procura tener dos pares de zapatillas y rótalas usando una cada día de forma de evitar que alguna te haga daño y que su material se expanda luego de utilizarlas.

7. Sacude el polvo de tus zapatos. Después de correr en la tierra, limpia tus zapatos con un cepillo. Para ello, mantén un cepillo pequeño a mano que te permita remover la tierra y así en tu casa no te reprocharán que te has llevado el campo a la casa.

Fuente tomada de la página SoyMaratonista